sábado, 3 de marzo de 2018

PRIMERA TRAVESIA: PARTE III FINAL

Fuimos desde Tucumán a Salta capital por la ruta 9. Cuando llegamos nos encontramos con dos amigas y subimos al cerro, el cual nos dio un poco de vértigo. Después fuimos a recorrer un poco la ciudad, es como su lema lo dice: linda, bella con unos colores que deslumbran.  Al igual que en Tucumán acá no podíamos dejar de probar su gastronomía y así fue que compramos empanadas con una salcita ¡Que vaya si picaba!, algunos tuvieron la lengua dormida por un rato.
Nos quedamos charlando un buen rato sobre el viaje, y después nos fuimos a dormir. Había que seguir subiendo.
Nos levantamos a las 9  con el mate, cargamos las cosas en la camioneta y salimos para el cerro de los siete colores, pero antes tuvimos que parar en un taller por un problema en la camioneta.


Cerro de los siete colores 
Llegamos al Cerro de los siete colores, forma parte de la Cordillera Oriental y está ubicado al oeste de Purmamarca, es una formación rocosa que muestra una gama única de colores entre los que se pueden ver el verde, amarillo, rosa, blanco, morado, café, rojo y naranja. 




Monumento "Héroes de la independencia"
Humahuaca
Este cerro es producto de una lenta formación geológica en la cual sedimentaron a los de varios millones de años diversos minerales en varias capas.
Purmamarca tiene un estilo arquitectónico de casas bajas y en adobe que se ven aún mas pintorescas a los pies del cerro de siete colores.Durante el recorrido por este el cerro, se pueden a las lugareñas vendiendo diferente artesanías a un precio muy bajo.

Torre de Santa Bárbara
Humahuaca
En esta provincia del norte argentino, también conocimos otras ciudades como Humahuaca y  Tilcara, en la primera fuimos a conocer el monumento de a los Héroes de la Independencia y la Torre de Santa Bárbara y en Tilcara donde nos hospedamos, recorrimos el centro de la ciudad y fuimos a comer a "La Peña de Carlitos", donde disfrutamos de buena música y degustamos de unas quesadillas.



Continuamos viaje hasta la Quiaca, recorrimos la ciudad y el resto de la familia cruzó a Villazón, Bolivia. 
El 1ero de agosto de 2007 emprendimos el viaje de regreso, e hicimos paradas en Metán, Salta y Las Termas de Río Hondo en Santiago del Estero. 

¡Fin del viaje!



martes, 6 de febrero de 2018

PRIMERA TRAVESIA PARTE II

Julio 2007 parte II
El 28 , estábamos llegando a La Rioja no sabíamos muy bien por donde ir porque no encontrábamos el mapa y todos los carteles estaban tapados o rayados,  comimos algo y continuamos viaje. ¡Ahora si, llegamos a La Rioja! Era tarde, paramos en una pizzería a cenar, pero tuvimos que esperar porque mamá tuvo que ir a estacionar y no podía encontrar el lugar.
Después recorrimos un poco la ciudad, vamos a tener que volver porque no conocimos
mucho, continuamos hacia Tucumán, pero después de unas horas nos empezó a dar sueño, y decidimos parar en San Fernando del valle de Catamarca para descansar y no conseguimos hospedaje, así que esa noche paramos en una estación de servicio y dormimos en la camioneta, todo apretados. Mi hermana y mi papá decidieron bajarse a tomar un café y salimos temprano para Tucumán.

Foto:  Ministerio de la Cultura de la Nación
Una vez que llegamos no podía faltar la visita a la Casa de Tucumán ubicada en la calle Congreso N° 141 en San Miguel de Tucumán,  se puede visitar de lunes a domingos de 10 a 18 hs  y con respecto a las entradas hay valores diferenciados para adultos, jubilados y estudiantes.Sin lugar a dudas forma parte de nuestra historia, aquí el 9 de julio de 1816 se proclamó la Independencia Argentina.



Foto: Ente Tucumán Turismo
La Casa de Tucumán cuenta con ochos salas en donde se conservan documentos anteriores y posteriores a 1816, armas de la guerra de la independencia, platería criolla y colonial, mobiliario y utensilios que eran de uso cotidiano.
Tiene tres patios los cuales son perfumados con naranjos que le dan un aroma particular, el Salón de Jura se abre hacia el segundo de ellos, tiene un techo abovedado y hay réplicas de los muebles utilizados ese 9 de julio tan importante para nuestro país.
Y en el tercer patio se pueden contemplar dos bajorrelieves hechos por la artista plástica local Lola Mora, uno de ellos muestra los balcones de la Plaza de Mayo del 25 de Mayo de 1810, mientras que el otro representa la sala del Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816. Fue declarada Monumento Histórico el 12 de agosto de 1941 cuando se finalizó su reconstrucción; y su reinauguración fue en 1943.


Haberla conocido y recorrido me hizo sentir por un momento que esta viviendo, siendo testigo de parte de nuestra historia.
No tenemos las fotos de Tucumán, sacamos pero las perdimos. La tecnología nos jugó una mala pasada.

Continúa este viaje en una tercera parte, seguimos subiendo hacia el norte.

Por: María José Trezza Buezas  (@majotb )




domingo, 21 de enero de 2018

PRIMERA TRAVESIA PARTE I

Julio 2007

Mi familia y yo decidimos irnos de vacaciones de invierno y el destino elegido fue el norte argentino, más Mendoza y San Juan a pedido mío, quería conocer esas provincias. 
Partimos desde Saladillo el 24 de julio, la primera parada la hicimos en Villa Mercedes, en San Luis en un hotel que fue elegido en ese momento, ya que no fuimos con nada reservado de antemano, cenamos en una YPF, y luego a dormir al hotel para continuar viaje al otro día. 

Llegamos a Merlo,(Prov. San Luis), conocida por su microclima, el tercero del mundo luego de los registrados en California y Suiza, donde observamos las subidas y bajadas de sus calles, las sierras, las cuales alcanzan los 2300 metros de altura; esta ciudad descansa sobre el faldeo de las sierra de los Comechingones. Subimos a una de ellas,donde en una parte hay una feria que vende artesanías.

Nos fuimos de la ciudad de Merlo, con rumbo a Mendoza, pero antes paramos en la ciudad de San Luis y anduvimos por el Potrero de Los Funes donde vimos su lago, tomamos fotos, cargamos combustible y seguimos viaje.
Arribamos a Mendoza capital, reconocida "Capital Internacional del Vino", desde la ruta vimos la Precordillera, hicimos noche ahi. Además visitamos la Plaza San Martín donde está el Monumento al General José de San Martín "El libertador".

En Mendoza también fuimos a Uspallata, ubicada en un hermoso valle longitudinal entre la precordillera y la cordillera frontal. Uspallata proviene de la lengua quechua y  su significado sería garganta o paso preferido y hace referencia al cauce del Río Mendoza o al Valle por donde este corre atravesando perpendicularmente Uspallata en su extremo sur. Además esta ciudad tiene historia,dueña de un pasado incaico con reservorios arqueológicos cuya antigüedad alcanza los cuatro mil años, este valle y el valle del Río Mendoza, fue ocupado además por grupos étnicos que precedieron a los Incas. También fue utilizado como paso a través de la Coordillera de los Andes por el Gral. San Martín.

Acá conocimos con mis hermanos la nieve por primera vez y ellos se deslizaron de una montaña sentados sobre una especie de patineta,  sin lugar a dudas uno de los momentos más divertidos del viaje. Luego hicimos unos kilómetros y fuimos al Puente del Inca y el Aconcagua, de los cuales teníamos fotos pero se perdieron. ¡Una lástima!
Y llegamos hasta el paso fronterizo y limite con Chile, el cual estaba cubierto por la nieve. 
Quisimos hacer Villavicencio, pero no se podía acceder porque el camino estaba cubierto de nieve, y era zona de ripio por lo que era muy peligroso. 



Huerta de Paula Albarracín
Seguimos camino por la región de cuyo, y nuestra próxima parada fue San Juan, donde encontramos una mujer que nos hizo de guía turística, recorrimos varios puntos importantes de esta provincia, en el recorrido visitamos una cava donde fabricaban champagne que se llamaba "La Gran Cava", también conocimos la casa natal de Sarmiento donde se puede ver la huerta de su madre Paula Albarracín.




Valle de la Luna

Camino al Valle de la Luna, paramos en un pueblito llamado San Expedito, donde compramos estampitas.El Parque Ichigualasto se encuentra a una distancia de aproximadamente 300 km y un guía del parque nos explicó las diferentes composiciones de las rocas, cuantos años tenían cada una, que minerales las conformaban,  como había sido el proceso de erosión. 






Hay distintas formas de rocas


En el Triásico, primer periodo de la era Mesozóica, se desarrollaron valles en los que se acumularon sedimentos mezclados con los restos de los animales y  las plantas que vivieron allí.

Ischigualasto guardo todos esos recuerdos, millones de años después distintos movimientos y choques de las placas tectónicas expusieron esos valles que habían quedado cubiertos por miles de metros de roca más joven.  También vimos el Talampaya.



Continúa....
                                                                                                             

Por: María José Trezza Buezas