domingo, 3 de marzo de 2019

Mis 10 years challenge

A partir del Challenge que circuló durante el mes de enero en las redes sociales (#My10yearsChallenge), se me ocurrió escribir este post y versionar el desafío. En lugar de compartir una foto de diez años atrás y otra actual ( es en lo que consiste el Challenge) decidí contarles donde estaba hace diez años.

El 31 de enero de 2009 tomé el avión de vuelta hacia Argentina, tras pasar un mes intenso, cargado de emociones, vivencias, y experiencias en Inglaterra y Escocia que sin lugar a dudas me marcaron.
Cuando hice este viaje tenía 18 años, recién había terminado la secundaria y con un permiso firmado por mis papás donde me autorizaban a viajar; emprendí vuelo el 1 de enero, en el Aeropuerto de Ezeiza rumbo a Londres, con previa escala en Madrid.

Ese día ya empezó ajetreado, con algunos traspiés pero nada importante. Después de 12 horas, que son las que separan Buenos Aires de la capital española, tuve una demora de cinco horas.
Y fue durante la espera que conocí a Nadia, una mexicana y persona muy importante durante mi viaje (en otro momento les contaré porque), me contó que desde hace mucho tiempo vivía en Londres.

Aterrizamos en Heathrow, tomé la valija de la cinta transportadora, y busqué al transfer, que me trasladaría hasta la casa donde me iba a hospedar, pero no estaba. El hombre había ido a buscarme, pero se volvió porque yo no llegaba.
En ese momento, me vuelvo a encontrar con Nadia, esta vez estaba junto a su marido, quienes esperaron conmigo a que el transfer me viniera a buscar nuevamente.

Ya en el auto, el chófer me iba mostrando todas las atracciones de Londres por las que pasábamos y una imagen que se me viene a la mente ahora es la del estadio de Wembley, del cual sólo vi su figura en la penumbra de la noche.
Llegamos a destino, acá me pasó algo muy gracioso, pero en ese momento sentí vergüenza. Bajaba la valija del auto, y viene caminando hacia mí, Roy, -dueño de la casa-, y entre los nervios porque había llegado tarde y mis explicaciones del porque de la demora, acerco la cara para saludarlo y él se corre. Ahí dije para mí: ¡Claro en Inglaterra se da la mano!

Pasado ese momento, entramos y me mostró la casa, mi habitación, me explicó cómo iba a ser la estadía, y me presentó a los otros huéspedes que estaban ahí: Sasha, de Siria; un chino (no recuerdo el nombre) y Rocío, una argentina -en ese momento estaba de viaje por otra parte de Europa- que sería mi compañera de habitación.

A la mañana siguiente desayunamos y salimos para la escuela, en la esquina nos encontramos con otro grupo que al igual que nosotros iban para el colegio.Desde la estación de Mottingham partimos hacia Londres en tren, y desde ahí tomamos un colectivo hacia Greenwich.

En el colegio, conocí a nuestro profesor, Miles, era una persona muy agradable y amable; y a mis compañeros de todas partes del mundo, la mayoría era de Brasil, Chile, Venezuela, Austria,entre otros.
Luego de las tres horas y media de clase, empezaba lo más lindo de este y cualquier viaje: descubrir lugares desconocidos, conocer gente nueva, probar un plato de comida que nunca antes había comido. 

Visité monumentos antiguos, museos (para aprovechar en Londres las entradas son gratuitas), el Big Ben y el parlamento, conocí las universidades de Oxford y Cambridge, colegios, castillos y las piedras de Stonehenge, viajé a Liverpool y a Edimburgo, Escocia. 
Instantes - Momentos
Estuve en el medio del mundo, cuando pise la línea del meridiano de Greenwich, donde se puede visitar también el Observatorio "Royal Observatory Greenwich". Sentí que viajaba unos siglos atrás, en la época de Nicolas Copérnico y Galileo Galilei. 

En Londres se filmaron muchas películas, ¡y sí! yo todo lo relaciono con libros, películas, series, música e historia. Y sin lugar a dudas, visitar el barrio de las casas de colores, las artesanías y librerías (¿Ya sacaron el barrio?). Me llevó sin escalas a una de las películas más románticas que vi. Sí, es el barrio de Notting Hill, donde Julia Roberts y Huge Grant contaron la historia de amor entre Anna Scott y William Thacker en el film: "Un lugar llamado Notting Hill"

Del cine nos vamos a la música, y si hablamos de música en Inglaterra decimos Liverpool, el lugar que vio nacer a una de las bandas más importantes del mundo, sí, ese cuarteto de corte taza que se hicieron llamar "The Beatles" y que nos regalaron grandes canciones. Nos dijeron que todo lo que necesitamos es amor, nos hacen viajar en  un submarino amarillo y recorrer campos de frutillas. Nos enseñaron a decir Hola y Adiós y a pedir ayuda. Le cantaron al amor, a la mujer diciéndole quiero agarrar tu mano y miles de cosas más.

Lugar mágico 
Recorrer el bar donde tocaron por primera vez, ver la batería, la guitarra de John, poner en la rocola un tema de ellos, y tararearlo mientras tomábamos algo fue una de los momentos más emocionantes que viví en este viaje, compartido con dos compañeras chilenas y una argentina. Y como dicen los ingleses "It was amazing". (¡Ah y no se pierdan el museo! )
Sin lugar a dudas, fue una de las ciudades más lindas que visité en este viaje, llena de gente joven, de vida y de hecho nos recibió con fuegos artificiales. Cuando llegamos estaba terminado un festival.

Si está  la música, el cine y  la historia no pueden  faltar el teatro y la literatura. Conocer el teatro de William Shakespeare: "The Shakespeare Globe´s Theatre" , fue volar con la imaginación al siglo XVI y revivir sus grandes obras como Hamlet, Otelo, Romeo y Julieta, Sueño de una Noche de Verano y muchas otras. Fue cerrar los ojos y verme en esos cubículos con bancos de madera, techos bajos y con vestimenta de época disfrutando de alguna obra de este dramaturgo, nacido en Stratford- Upon-Avon.

The Shakespeare Globe´s Theatre


El teatro, que hoy está en Londres es una réplica, el original se incendió en 1613 durante una obra. Se construyó otro hasta que en 1644 fue demolido por encontrarse fuera de uso. Cuando el actor y director Sam Wanamaker hizo un viaje, en 1949 a la capital inglesa, tras ver que solo había una placa conmemorativa en homenaje a Shakeaspeare, en 1970, comenzó a reunir fondos para la reconstrucción  del teatro. En 1997 la fiel reproducción  se vio finalizada, que es la que observamos hoy. 

Otras de las experiencias que me toco vivir en este viaje fue ser guía turística por un día, cuando llegaron Rafaela y Fernanda, dos chicas brasileñas, a la casa y juntas fuimos al  centro de Londres a que ellas lo conocieran y visitamos varios de los museos entre ellos el de ciencias naturales, uno de los más famosos del mundo.

Edimburgo, una ciudad que conocí junto a Marcella y Talita. Recorrimos la ciudad, visitamos el Castillo de Edimburgo, hicimos la ruta del Whisky. Es el lugar, donde en el hotel que parábamos, nos trajeron para desayunar un plato con una salchicha, arvejas, salsa y no me acuerdo que más (aclaración había tostadas, manteca, mermelada, café y leche no es que no desayuné ), y acá voy hacer una confesión: no lo comí y le pregunté a un chico si lo querías. A las 8 de la mañana me iba a caer mal, no estaba acostumbrada.
La capital escocesa es muy linda, y a pesar de que no es mucha la distancia  que la separa de la capital inglesa, 414.5 millas (667 kilometros), es muy diferente.
Me hubiera gustado poder recorrer más de Edimburgo, pero no tuve mucho tiempo. Pero volveré.

Un poco de Edimburgo


Acá termina este popurrí de historias vividas durante ese viaje, me quedan muchas  anécdotas  por contarles de ese mes pero serán en otras publicaciones. 

Ah, y antes de que olvidé no me fui de Inglaterra sin probar el fish and chips...

¡Hasta el próximo post!

viernes, 11 de enero de 2019

Tandil, Lugar Soñado

Tandil es una mis ciudades favoritas de Argentina, desde chica me ha  encantado y me he enamorado perdidamente de su aire tan fresco, sus sierras, su lago y su gente.
Esta ciudad, ubicada al centro-este de la provincia de Buenos Aires, me regaló amistades, anécdotas  y aventuras. He viajado en varias oportunidades con familia, amigos y compañeros y siempre he descubierto algo nuevo.
                        


Tandil, como bien lo indican sus calles es un "Lugar Soñado", con sus subidas y bajadas, su piedra movediza con tanta historia, un castillo desde el cual se puede ver una panorámica de toda la ciudad. El vía crucis, que hasta los menos creyentes lo hacen para disfrutar de la naturaleza que regala su caminata.
Vistas de la ciudad de Tandil
          
Para los más valientes, pueden andar en las aerosillas y ver todo lo que tiene para ofrecer esta perla bonaerense.

Es una ciudad, donde se pueden hacer muchas cosas, para los apasionados por el deporte aquí encontrarán lo que busquen desde fútbol hasta escalada pasando por tantos otros como el tenis, tirolesa, rapel; o simplemente disfrutar de caminar o correr por sus alrededores.

Almacén "Época de quesos"
Ni hablar de su gastronomía, una de las más destacadas de la Argentina, (me animaría a decir), representada por sus sellos: los salamines y los quesos.

Y para los amantes de la lectura podrán hacer un viaje a uno de los clásicos de la Literatura Universal, visitando al Quijote y a Sancho Panza sobre  un cerro, donde también podrán disfrutar de una vista única del Lago. (Sugerencia: lleven mate y quedense un ratito ahí)
Quijote de La Mancha y Sancho Panza

Si me preguntan porque tienen que visitar Tandil, creo que este post queda corto. Porque "Tandil"  es naturaleza, deportes, cultura, historia, amigos y familia.
Y si, no puedo ser objetiva con una de mis ciudades favoritas. Sin lugar a dudas, ocupa el podio de mi ranking.
                   
Tandil, Lugar Soñado

En esta ciudad he vivido experiencias inolvidables, realice las entrevistas más importantes de mi carrera y me ha dado una amiga incondicional.

Los invito a ir y recorrerla, no se van a arrepentir.



Por: María José Trezza Buezas (@majotb)



































sábado, 3 de marzo de 2018

PRIMERA TRAVESIA: PARTE III FINAL

Fuimos desde Tucumán a Salta capital por la ruta 9. Cuando llegamos nos encontramos con dos amigas y subimos al cerro, el cual nos dio un poco de vértigo. Después fuimos a recorrer un poco la ciudad, es como su lema lo dice: linda, bella con unos colores que deslumbran.  Al igual que en Tucumán acá no podíamos dejar de probar su gastronomía y así fue que compramos empanadas con una salcita ¡Que vaya si picaba!, algunos tuvieron la lengua dormida por un rato.
Nos quedamos charlando un buen rato sobre el viaje, y después nos fuimos a dormir. Había que seguir subiendo.
Nos levantamos a las 9  con el mate, cargamos las cosas en la camioneta y salimos para el cerro de los siete colores, pero antes tuvimos que parar en un taller por un problema en la camioneta.


Cerro de los siete colores 
Llegamos al Cerro de los siete colores, forma parte de la Cordillera Oriental y está ubicado al oeste de Purmamarca, es una formación rocosa que muestra una gama única de colores entre los que se pueden ver el verde, amarillo, rosa, blanco, morado, café, rojo y naranja. 




Monumento "Héroes de la independencia"
Humahuaca
Este cerro es producto de una lenta formación geológica en la cual sedimentaron a los de varios millones de años diversos minerales en varias capas.
Purmamarca tiene un estilo arquitectónico de casas bajas y en adobe que se ven aún mas pintorescas a los pies del cerro de siete colores.Durante el recorrido por este el cerro, se pueden a las lugareñas vendiendo diferente artesanías a un precio muy bajo.

Torre de Santa Bárbara
Humahuaca
En esta provincia del norte argentino, también conocimos otras ciudades como Humahuaca y  Tilcara, en la primera fuimos a conocer el monumento de a los Héroes de la Independencia y la Torre de Santa Bárbara y en Tilcara donde nos hospedamos, recorrimos el centro de la ciudad y fuimos a comer a "La Peña de Carlitos", donde disfrutamos de buena música y degustamos de unas quesadillas.



Continuamos viaje hasta la Quiaca, recorrimos la ciudad y el resto de la familia cruzó a Villazón, Bolivia. 
El 1ero de agosto de 2007 emprendimos el viaje de regreso, e hicimos paradas en Metán, Salta y Las Termas de Río Hondo en Santiago del Estero. 

¡Fin del viaje!



martes, 6 de febrero de 2018

PRIMERA TRAVESIA PARTE II

Julio 2007 parte II
El 28 , estábamos llegando a La Rioja no sabíamos muy bien por donde ir porque no encontrábamos el mapa y todos los carteles estaban tapados o rayados,  comimos algo y continuamos viaje. ¡Ahora si, llegamos a La Rioja! Era tarde, paramos en una pizzería a cenar, pero tuvimos que esperar porque mamá tuvo que ir a estacionar y no podía encontrar el lugar.
Después recorrimos un poco la ciudad, vamos a tener que volver porque no conocimos
mucho, continuamos hacia Tucumán, pero después de unas horas nos empezó a dar sueño, y decidimos parar en San Fernando del valle de Catamarca para descansar y no conseguimos hospedaje, así que esa noche paramos en una estación de servicio y dormimos en la camioneta, todo apretados. Mi hermana y mi papá decidieron bajarse a tomar un café y salimos temprano para Tucumán.

Foto:  Ministerio de la Cultura de la Nación
Una vez que llegamos no podía faltar la visita a la Casa de Tucumán ubicada en la calle Congreso N° 141 en San Miguel de Tucumán,  se puede visitar de lunes a domingos de 10 a 18 hs  y con respecto a las entradas hay valores diferenciados para adultos, jubilados y estudiantes.Sin lugar a dudas forma parte de nuestra historia, aquí el 9 de julio de 1816 se proclamó la Independencia Argentina.



Foto: Ente Tucumán Turismo
La Casa de Tucumán cuenta con ochos salas en donde se conservan documentos anteriores y posteriores a 1816, armas de la guerra de la independencia, platería criolla y colonial, mobiliario y utensilios que eran de uso cotidiano.
Tiene tres patios los cuales son perfumados con naranjos que le dan un aroma particular, el Salón de Jura se abre hacia el segundo de ellos, tiene un techo abovedado y hay réplicas de los muebles utilizados ese 9 de julio tan importante para nuestro país.
Y en el tercer patio se pueden contemplar dos bajorrelieves hechos por la artista plástica local Lola Mora, uno de ellos muestra los balcones de la Plaza de Mayo del 25 de Mayo de 1810, mientras que el otro representa la sala del Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816. Fue declarada Monumento Histórico el 12 de agosto de 1941 cuando se finalizó su reconstrucción; y su reinauguración fue en 1943.


Haberla conocido y recorrido me hizo sentir por un momento que esta viviendo, siendo testigo de parte de nuestra historia.
No tenemos las fotos de Tucumán, sacamos pero las perdimos. La tecnología nos jugó una mala pasada.

Continúa este viaje en una tercera parte, seguimos subiendo hacia el norte.

Por: María José Trezza Buezas  (@majotb )




domingo, 21 de enero de 2018

PRIMERA TRAVESIA PARTE I

Julio 2007

Mi familia y yo decidimos irnos de vacaciones de invierno y el destino elegido fue el norte argentino, más Mendoza y San Juan a pedido mío, quería conocer esas provincias. 
Partimos desde Saladillo el 24 de julio, la primera parada la hicimos en Villa Mercedes, en San Luis en un hotel que fue elegido en ese momento, ya que no fuimos con nada reservado de antemano, cenamos en una YPF, y luego a dormir al hotel para continuar viaje al otro día. 

Llegamos a Merlo,(Prov. San Luis), conocida por su microclima, el tercero del mundo luego de los registrados en California y Suiza, donde observamos las subidas y bajadas de sus calles, las sierras, las cuales alcanzan los 2300 metros de altura; esta ciudad descansa sobre el faldeo de las sierra de los Comechingones. Subimos a una de ellas,donde en una parte hay una feria que vende artesanías.

Nos fuimos de la ciudad de Merlo, con rumbo a Mendoza, pero antes paramos en la ciudad de San Luis y anduvimos por el Potrero de Los Funes donde vimos su lago, tomamos fotos, cargamos combustible y seguimos viaje.
Arribamos a Mendoza capital, reconocida "Capital Internacional del Vino", desde la ruta vimos la Precordillera, hicimos noche ahi. Además visitamos la Plaza San Martín donde está el Monumento al General José de San Martín "El libertador".

En Mendoza también fuimos a Uspallata, ubicada en un hermoso valle longitudinal entre la precordillera y la cordillera frontal. Uspallata proviene de la lengua quechua y  su significado sería garganta o paso preferido y hace referencia al cauce del Río Mendoza o al Valle por donde este corre atravesando perpendicularmente Uspallata en su extremo sur. Además esta ciudad tiene historia,dueña de un pasado incaico con reservorios arqueológicos cuya antigüedad alcanza los cuatro mil años, este valle y el valle del Río Mendoza, fue ocupado además por grupos étnicos que precedieron a los Incas. También fue utilizado como paso a través de la Coordillera de los Andes por el Gral. San Martín.

Acá conocimos con mis hermanos la nieve por primera vez y ellos se deslizaron de una montaña sentados sobre una especie de patineta,  sin lugar a dudas uno de los momentos más divertidos del viaje. Luego hicimos unos kilómetros y fuimos al Puente del Inca y el Aconcagua, de los cuales teníamos fotos pero se perdieron. ¡Una lástima!
Y llegamos hasta el paso fronterizo y limite con Chile, el cual estaba cubierto por la nieve. 
Quisimos hacer Villavicencio, pero no se podía acceder porque el camino estaba cubierto de nieve, y era zona de ripio por lo que era muy peligroso. 



Huerta de Paula Albarracín
Seguimos camino por la región de cuyo, y nuestra próxima parada fue San Juan, donde encontramos una mujer que nos hizo de guía turística, recorrimos varios puntos importantes de esta provincia, en el recorrido visitamos una cava donde fabricaban champagne que se llamaba "La Gran Cava", también conocimos la casa natal de Sarmiento donde se puede ver la huerta de su madre Paula Albarracín.




Valle de la Luna

Camino al Valle de la Luna, paramos en un pueblito llamado San Expedito, donde compramos estampitas.El Parque Ichigualasto se encuentra a una distancia de aproximadamente 300 km y un guía del parque nos explicó las diferentes composiciones de las rocas, cuantos años tenían cada una, que minerales las conformaban,  como había sido el proceso de erosión. 






Hay distintas formas de rocas


En el Triásico, primer periodo de la era Mesozóica, se desarrollaron valles en los que se acumularon sedimentos mezclados con los restos de los animales y  las plantas que vivieron allí.

Ischigualasto guardo todos esos recuerdos, millones de años después distintos movimientos y choques de las placas tectónicas expusieron esos valles que habían quedado cubiertos por miles de metros de roca más joven.  También vimos el Talampaya.



Continúa....
                                                                                                             

Por: María José Trezza Buezas